jueves, 29 de marzo de 2012

COMENTARIO # 16.


EL DILEMA DEL TRATAMIENTO

El tratamiento exige que se deben administrar tres o más drogas, dos a tres veces al día y por los 365 días del año, o de lo contrario se crea una resistencia a los medicamentos. Todo ello en niños no es fácil. Por otra parte los ensayos de las nuevas drogas se hacen en adultos y por lo tanto los pediatras no tienen normas claras como usarlas en los niños, ni en que dosis. Hasta hace algún tiempo, el inicio del tratamiento del niño con SIDA, se hacía después de algunas semanas. Hoy está claro que debe comenzarse inmediatamente, para así dificultar la multiplicación del virus. Desgraciadamente no siempre se puede confirmar tan rápidamente el diagnóstico, ya que este se hace positivo cuando los virus ya han alcanzado una concentración importante en la sangre. Por ello algunos especialistas recomiendan tratar con terapia intensiva a todos los recién nacidos de madres con SIDA, ello a pesar que se sabe que una buena parte de estos niños pueden nacer libres de infección. Otros en cambio, prefieren esperar el resultado de los exámenes.


miércoles, 28 de marzo de 2012

COMENTARIO # 15.


EFECTOS PSICOLÓGICOS

Los efectos psicológicos del VIH/SIDA sobre los niños(as) incluyen: sufrimiento emocional, que se presenta en varias formas como depresión, agresión o falta de crecimiento, entre otros, preocupación por el futuro, adónde van a ir y quién se ocupará de ellos. Falta de guía y orientación, lo que dificultará lograr la madurez emocional y la integración posterior a la sociedad. Trastornos psicológicos, que pueden manifestarse antes, durante o después de la pérdida de los padres; no poder expresar su dolor de manera afectiva; pérdida del hogar y del apoyo financiero que tenían, quedar sin comida, albergue, abrigo, medicamentos y educación, ante lo cual pueden incurrir en prostitución. 

COMENTARIO # 14.


HOMBRE vs MUJER

La relación hombre mujer tanto para niños expuestos como para niños VIH positivos es 1:1. Lo cual corrobora lo que muestran los estudios, que esta relación la cual inicialmente era muy grande, entre hombres y mujeres, ahora se ha igualado. Al igual se muestra que la trasmisión vertical es de alrededor 90%, como lo establece la literatura.


El 50% de los niños expuestos que atiende la Clínica, proceden de Cali y un 35% de otros municipios del Valle del Cauca. Mientras de los niños positivos, el 25% proceden de Cali y un 33:3% de otros municipios del Valle del Cauca.     

lunes, 26 de marzo de 2012

COMENTARIO # 13.

LOS ADOLESCENTES POBLACIÓN A RIESGO

Cada uno de nosotros con nuestros actos, somos responsables de que la enfermedad se mantenga controlada. Si conocemos acerca del problema, compartimos información, tomamos medidas preventivas, estamos colaborando para que la enfermedad no se expanda. Un manejo interdisciplinario para los pacientes que ya la padecen, el cual debe incluir apoyo no solo al paciente sino a  sus familiares y cuidadores seria el complemento. La trasmisión de madre a hijo para Cali, (que es el 90% de los casos en niños) para el año 2011 fue de 0%, esto por la detección temprana, manejo y educación que se dio a las madres. Por ahora se debe seguir implementando estas medidas en esta población, pero sigue a la deriva los adolescentes, a quienes no  llega suficiente información. Ellos son mas susceptibles a tener sexo desordenado, sin protección, con mayor promiscuidad, lo cual favorece que a más temprana edad adquieran infecciones de trasmisión sexual, incluyendo el  VIH.


domingo, 25 de marzo de 2012

RESEÑA # 2.

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS  DE PREVENCIÓN PARA   ENFRENTAR EL VIH/SIDA

Actualmente, la respuesta nacional frente al VIH y SIDA se enmarca dentro de los Objetivos del Milenio, cuya meta principal es “haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del Vih y Sida”. (1)  Pero para cumplir con ella se requiere de la implementación de diferentes estrategias.  En Colombia  una de las estrategias que se ha implementado para enfrentar el VIH/SIDA es la estrategia de (AFP) abstinencia, fidelidad mutua y uso de preservativo, (2) pero no deben de ser masificadas, sino que exigen ser contextualizadas e incorporar el elemento cultural en su transmisión. Algunas veces se plantean como alternativas excluyentes y no se abren posibilidades para que los individuos evalúen una combinación entre ellas, adecuado y seleccionando personalmente sus acciones a su situación de vida. Para que la información permita que los individuos participen activamente en su cuidado, se requiere del empoderamiento de las personas y la incorporación de otros elementos como consejería efectiva pre y post examen, fácil acceso al test de VIH, buen entrenamiento de los trabajadores de la salud y profesores en el tema, entre otros.



La presencia de desconocimiento y creencias erróneas en torno a la enfermedad afectan la  adopción de estrategias efectivas en la prevención. De esta forma, una intervención efectiva en VIH que busque el cambio conductual, debe incluir la entrega de información con la consecuente verificación de la comprensión de la misma, aumentando con ello el nivel de conocimientos en torno a conductas de riesgo que pudiesen originar un posible contagio de VIH. La información debe además acompañarse de la entrega y ejercicio de herramientas efectivas en prevención. De ahí se desprende una de las falencias más importantes en las campañas de prevención que han surgido en nuestro país y que tiene que ver con el hecho de que los mensajes entregados han sido aislados, parcializados en el tiempo y no han contemplado diagnósticos ni evaluaciones rigurosas en cuanto a los logros obtenidos.

Un número importante de colombianos, continúa teniendo opiniones y creencias erradas en relación al VIH y el SIDA, las cuales se adquieren con los pares o por la misma familia, igualmente desinformada. Ello da cuenta de que las campañas no han logrado el impacto deseado, persistiendo aún serias debilidades en conocimientos básicos respecto a la enfermedad, a lo que se suma el desconocimiento de la existencia de la normativa legal existente.


Aun cuando existen algunos intentos de evaluación de necesidades previos a las campañas, luego de procesos y resultados, éstos no han sido publicados con los detalles necesarios como para evaluar su efectividad, así́ como tampoco los diseños de dichas evaluaciones, permiten una comparación que avale la elección de una u otra, o bien, la emisión de un juicio de efectividad. Pareciera además que es necesario un trabajo más colaborativo con miembros de la sociedad civil (no sólo los grupos de personas viviendo con VIH), sino de los demás ciudadanos.

Junto a la entrega de un mensaje informativo, se deben utilizar estrategias complementarias que favorezcan indirectamente la disminución de conductas de riesgo. Ejemplo de esto es la utilización de una consejería de buena calidad, que no sólo esté disponible frente a la realización de un test de pesquisa, sino a disposición de la población en cualquier centro de atención de salud o de los alumnos en instituciones educacionales. El logro de esto en sí mismo es complejo, aún persiste la ignorancia y el miedo en trabajadores de la salud y aún más en profesores (situaciones reportadas en la escasa literatura disponible en el país). La capacitación de estos grupos puede parecer muy costosa e inalcanzable, sin embargo el costo de una persona afectada por el virus es aún mayor. Existen también experiencias en el país que han demostrado que una capacitación integral para la prevención de VIH mejora la atención en salud e incluso disminuye las conductas de riesgo personales y profesionales de aquellos entrenados.

La mejor y más eficiente estrategia es la prevención, de cada uno de  nosotros depende informarnos, aplicar nuestros conocimientos y compartirlos para que la enfermedad no se expanda.

BIBLIOGRAFÍA:


1. Ministerio de la Protección Social, ONUSIDA. Plan Nacional de Respuesta ante el VIH y el Sida Colombia 2008-2011. Bogotá D.C. 2008

2. Recomendaciones de la SPNS/Gesida/SEGO/AEP para seguimiento de la infección por el VIH con relación con la reproducción, el embarazo y la prevención de la transmisión vertical. Bogotá D.C. 2011

3. S, López P, Sierra A. Recomendaciones para el Abordaje, Diagnóstico y Tratamiento del Niño con VIH/SIDA. Cali, Editorial Catorse. 2011.


4. Beltrán S. Infección VIH SIDA. En: Guías de Pediatría Práctica basadas en la Evidencia. Editorial Médica Panamericana 2003.






COMENTARIO # 12.


EVITANDO EL CONTAGIO CUANDO LA MADRE ES VIH POSITIVO 2
Adicional a lo que ya se ha mencionado, una cesárea puede reducir la posibilidad de transmitir el virus en algunas mujeres. La cesárea es un procedimiento quirúrgico que se hace bajo anestesia la cual conlleva riesgos. Es necesario consultar con el médico  para decidir  qué es lo mejor para cada caso, una cesárea programada o un parto vaginal. En la mayoría de las ocasiones se opta por la cesárea, porque el bebe tiene menos posibilidades de estar en contacto con los fluidos vaginales y la sangre de la madre, siendo menor su riesgo de contagio.



 En Colombia,  al igual que en muchos otros países (diferente a África) las mujeres infectadas con VIH deben usar leche de fórmula y no deben amamantar a fin de evitar la transmisión del virus al bebé a través de la leche materna.


 JAMA, Julio 19, 2006—Vol. 296, No. 3    

COMENTARIO # 11.


EVITANDO EL CONTAGIO CUANDO LA MADRE ES VIH POSITIVO 1

Existen varias precauciones que una mujer embarazada infectada con VIH puede seguir para evitar contagiar de VIH a su bebé, reduciendo el riesgo a un nivel bajo. El tratamiento de la infección con VIH con medicamentos anti retrovirales (medicinas que ayudan a combatir el VIH) durante el embarazo y el parto, puede ayudar a disminuir el riesgo de transmisión. El tratamiento preventivo para el recién nacido también puede ayudar a disminuir el riesgo de trasmitir el virus. Es necesario tomar los medicamentos para VIH correctamente, para evitar que el virus se haga resistente (más difícil de tratar). 

JAMA, Julio 19, 2006—Vol. 296, No. 3


sábado, 24 de marzo de 2012

COMENTARIO # 10.

ESTRATEGIA AFP

La estrategia “AFP” de Abstinencia, Fidelidad y uso de Preservativos,  ha sido  el pilar de muchos programas de prevención, para evitar que las futuras madres se contagien con el virus y posteriormente se lo trasmitan a sus hijos. Este mensaje carece de sentido, pues si bien algunas mujeres podrían estar dispuestas a cumplirlo, pero y ¿los hombres también estarían dispuestos a ser fieles y tener solo una compañera sexual y a usar el condón? ¿Seria posible que ellos se abstuvieran de tener relaciones sexuales, principalmente por fuera del hogar? Considero que esta no es una estrategia muy realista y es de muy difícil cumplimiento.

COMENTARIO # 9.

LAS MUJERES CADA VEZ MAS AFECTADAS

Es preciso también abordar mitos y falsas creencias que incrementan los riesgos de transmisión generando una falsa percepción de invulnerabilidad, principalmente en los adolescentes y adultos jóvenes. Contrario a la creencia popular, en Colombia cada vez es más relevante la transmisión del virus por relaciones sexuales heterosexuales y la epidemia tiene una fuerte tendencia hacia la feminización, de tal forma que la proporción de hombres infectados, respecto a mujeres infectadas, ha pasado de 11.2 a 2.8 en el periodo comprendido entre 1985 y 2004. Se impone entonces la necesidad de dar un enfoque de género a los programas.

Ministerio de la Protección Social-Indicadores Básicos 1985 y 2004.

COMENTARIO # 8.

¿PERO QUE ESTAN HACIENDO LAS AUTORIDADES DE SALUD  PARA CONTROLAR ESTE PROBLEMA?

El Ministerio de la Protección Social, en conjunto con ONUSIDA y miembros de la sociedad civil  incluyendo personas con VIH, diseñaron el   PLAN NACIONAL DE RESPUESTA ANTE EL Vih Y el SIDA, COLOMBIA 2008-2011, el cual se articula al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Nacional de Salud Pública, en donde las metas específica de Sida propuestas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, obligan al país para el año 2015 a mantener la prevalencia de la infección por Vih por debajo del 1.2% entre la población de 15 a 49 años , a aumentar el acceso a medicamentos antirretrovirales, a reducir la mortalidad por causa del Sida, a disminuir el número de casos de transmisión perinatal y a incrementar el uso de medidas de protección como el condón, particularmente entre la población joven y población a riesgo. 

viernes, 23 de marzo de 2012

COMENTARIO # 7.

¿ Y QUE PASA CON  LOS ADOLESCENTES?

El 80% de los adolescentes tienen una escasa o errada información acerca del VIH/ SIDA, porque sus padres no hablan del tema en la casa porque no lo conocen o no lo creen necesario o en otros casos la información la toman de sus pares y es completamente errónea. No tiene conocimiento sobre las formas de transmisión, síntomas de la enfermedad ni menos aún sobre las medidas de prevención. Ellos refieren que la información que ellos tienen sobre sexo o enfermedades de transmisión sexual, la reciben a través de sus amigos, o de medios de comunicación, muy pocos refieren de la escuela o en la casa. Esta falta de información es llamativa teniendo en cuenta que la gran mayoría de los niños /niñas tienen acceso, en su casa, a medios de comunicación como radio y televisión, pero sin embargo la información que se genera por estas vías no llega a esta población. Este es un aspecto que se debe trabajar, teniendo en cuenta que a este grupo de población, se debe abordar con un lenguaje similar al de ellos y en forma asertiva, para que produzca impacto.


COMENTARIO # 6.

PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR


Las madres pueden tomar un papel activo en evitar que su hijo se contagie con el virus  así:   1.-  Manteniendo una buena salud durante el embarazo. Se debe evitar el tabaco, alcohol y drogas ilícitas, así como comportamientos sexuales riesgosos no solo durante el embarazo sino después de él. Alimentarse adecuadamente y buscar atención prenatal regular. 2.- Hacerse  la prueba del VIH, puesto que muchas personas infectadas de VIH no presentan síntomas. Se recomienda que todas las mujeres embarazadas se realicen la prueba de VIH. El médico  puede darle asesoría sobre las pruebas de VIH. Muchos lugares ofrecen pruebas anónimas.

JAMA, Julio 19, 2006—Vol. 296, No. 3


jueves, 22 de marzo de 2012

RESEÑA # 1.

CONOCIENDO EL ENEMIGO SILENCIOSO: EL VIH/SIDA

Existe un virus denominado virus de inmunodeficiencia humana (VIH)  que puede ingresar a nuestro organismo a través de diferentes vías (contacto sexual, exposición a sangre o trasmisión de madre a hijo) y  ataca nuestros sistemas de defensa, debilitándolos. Hay un largo periodo (8 a 12 años), desde la infección y el desarrollo de síntomas que definen la enfermedad,  etapa que  se denomina  síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). (1)

 Desde su aparición en  1983 y con el transcurso del tiempo, el contagio con el VIH/SIDA se ha constituido, para los diferentes países del mundo, en uno de los problemas de salud pública de más difícil abordaje y en uno de los mayores retos a efectos de lograr su prevención y control. Aunque se han hecho avances significativos en medicamentos antirretrovirales que disminuye la replicación del virus en la célula, la enfermedad no tiene cura ni existe una vacuna que la prevenga. (1)




Colombia no es ajena a este problema, poseemos  condiciones y características especiales             (pobreza, desplazamiento y violencia), que aumentan los factores de riesgo y vulnerabilidad para adquirir la enfermedad. Somos una población multiétnica y pluricultural, el 70% de las personas habitan en las cabeceras municipales y 30% en el área rural,(2) con  barreras socio-culturales y de acceso, que impiden tener una información adecuada y oportuna y o asistencia  en salud. El VIH/SIDA, no discrimina por raza, sexo, condición social ni edad. Así que los niños también son víctimas de esta enfermedad. Se estima que para los niños, la  principal vía de contagio es la trasmisión vertical (madre-hijo), seguida por la transfusión de sangre o hemoderivados (en niños con problemas sanguíneos) y para los adolescentes lo es el contacto sexual. De 3 madres embarazadas, que padezcan la enfermedad y no se traten con medicamentos antiretrovirales en forma oportuna, 1 tiene el riesgo de que su hijo nazca con el virus. (3)  El tratamiento temprano a estas madres embarazadas y a su hijo recién nacido, disminuye a 1% el riesgo de que el niño se infecte. (1)  Hay otras medidas preventivas, como el parto por cesárea, donde se evita el contacto con secreciones vaginales y el no uso de lactancia materna. La transfusión de productos sanguíneos contaminados con el virus, pueden corresponder al 3 a 6% de todos los casos de SIDA pediátricos. El abuso sexual y el contacto sexual son los responsables de las 2/3 partes de los casos en adolescentes.(1)         




Para lograr un  verdadero control del VIH/SIDA pediátrico en nuestro país, es necesario el compromiso de cada uno de nosotros y en especial de los diferentes sectores que tienen la responsabilidad de hacer las leyes y ponerlas en ejecución como lo son el sector político, de salud, educación y las  fuerzas vivas de la comunidad tanto a nivel nacional como local, para alcanzar que el 100% de las mujeres embarazadas pertenezcan y tengan un acceso adecuado al sistema de salud, que les asegure su  control prenatal, puedan contar con una prueba de VIH al inicio de su embarazo y reciban un tratamiento antirretroviral oportuno, tanto para ella como a su recién nacido. Así mismo no se debe escatimar esfuerzos en la educación sexual asertiva para adolescentes y pre púberes, con un lenguaje claro y entendible, promoviendo el sexo responsable y seguro y  enfatizando el uso del condón, para reducir el riesgo de enfermedad de trasmisión sexual y  VIH y brindando la oportunidad para que se debatan falsas creencias acerca de la enfermedad y se tenga asesoría, si es que ya se presenta.

El tener conocimiento de esta enfermedad, nos concientiza que es un problema en el que todos participamos, ya sea de una manera pasiva, siendo irresponsables con nuestras actitudes y sufriendo las consecuencias de ello o bien siendo activos, conociendo los riesgos, poniendo en práctica su prevención y divulgando la información.


BIBLIOGRAFÍA:



1. Beltrán S, López P, Sierra A. Recomendaciones para el Abordaje, Diagnóstico y Tratamiento del Niño con VIH/SIDA. Cali, Editorial Catorse. 2011.

2. Resultados Censo general 2005. DANE www.dane.gov.co

3. Ministerio de la Protección Social, ONUSIDA. Plan Nacional de Respuesta ante el VIH y el Sida Colombia 2008-2011. Bogotá D.C. 2008

4. Recomendaciones de la SPNS/Gesida/SEGO/AEP para seguimiento de la infección por el VIH con relación con la reproducción, el embarazo y la prevención de la transmisión vertical. Bogotá D.C. 2011