viernes, 18 de mayo de 2012

ENSAYO ACADEMICO INVESTIGATIVO


UNIVERSIDAD ICESI /FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL
Comunicación Oral y Escrita II Grupo No. 47
Profesora: ANDREA RODRÍGUEZ MANCERA
Estudiante: IVETTE TORO ZAPATA Código: 11216005
Fecha: 18 de Mayo del 2012
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ENSAYO ACADEMICO INVESTIGATIVO

EL VIH/SIDA EN NIÑOS MENORES DE 16 AÑOS, UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA EN  CALI  AÑO 2011

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es causado por un retrovirus humano (VIH), virus que  contiene material genético de tipo ácido ribonucleico y su acción es destruir lentamente el sistema de defensa del organismo humano afectado.[1]  En la etapa temprana de la enfermedad, aunque se tiene el virus circulando en la sangre, usualmente no hay síntomas y se habla de convivir  con el virus VIH; cuando aparecen  síntomas, se denomina síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). A la fecha, no se tiene la cura para esta enfermedad, aunque se ha avanzado mucho en la terapia anti retroviral, lo que ha permitido aumentar la sobrevida de estos pacientes.[2], [3]

El único huésped del virus de inmodeficiencia humana  es el ser humano, aunque se ha identificado que el chimpancé Pantroglodytes troglodytes es reservorio del VIH-tipo 1. 3

A diferencia de lo que ocurría al inicio del descubrimiento de la enfermedad (1983), cuando se consideraba una enfermedad exclusiva de hombres homosexuales, hoy en día se considera que se puede presentar en personas de cualquier edad, sexo, raza, posición socioeconómica o ideología de cualquier país o región del mundo.1

Las preguntas que surgen, luego de haber realizado una breve introducción de lo que es la enfermedad son: ¿cuál es la estadística de esta enfermedad en los niños  de nuestra ciudad? ¿El VIH/SIDA es un problema de salud pública en Cali?    

Para dar respuesta al primer interrogante, se plantea un estudio de tipo descriptivo de corte cuantitativo, que involucra niños, niñas y adolescentes ≤ a 15 años, a quienes durante el periodo 
Enero- Diciembre del 2011, se les realizó el  diagnóstico de VIH/SIDA.

En primera instancia busque información en la entidad del sector salud que maneja las estadísticas locales de enfermedades de interés en salud pública  y es la que coordina y aplica las políticas en salud: La Secretaria de Salud  Publica  Municipal de Cali. Allí se encontró, que para el año 2011 se hizo el  registro de solamente 3 casos de VIH/SIDA en menores de 16 años. [4] Este hallazgo se interpretó como un subregistro de esta patología, para una ciudad como Cali, con una población de más de 500.000 niños menores de 16 años. Lo anterior, ratifica lo referido en el documento de la Corporación Científica Pediátrica y la OPS, donde se menciona que a pesar de que existe  una norma nacional, del  Ministerio de Protección Social de Colombia, que establece  la obligatoriedad del reporte a las Secretarias Municipales de Salud, de todas  las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) y dentro de ellas el VIH/SIDA,  las Instituciones Prestadoras  de   Servicios  de  Salud (IPS),  informan  en  forma  esporádica  o  no  lo hacen. [5]


Ante esta situación, fue necesario buscar otra fuente de información fidedigna para obtener los datos de VIH/SIDA en la ciudad. Se encontró que en Cali, existe una institución que maneja exclusivamente esta patología en niños: Clínica de VIH Pediátrico.  Allí se revisaron los casos diagnosticados durante el año 2011.


Los resultados obtenidos, muestran que en el periodo de estudio (Enero-Diciembre del 2011), ingresaron 84 niños nuevos al programa de la Clínica. Se clasificaron en dos grupos: Niños expuestos, es decir hijos de madres VIH positivo y los niños confirmados con VIH.  El  85.7% (72)  eran niños expuestos y 14.3% (12) eran VIH positivo confirmado. La relación hombre: mujer fue de 1:1 en ambos grupos, dato que dista mucho de lo encontrado en 1983 que era de 12:1.[6]  De los 12 pacientes VIH positivos, el 83.3% (10) fueron contagiados por trasmisión vertical y 2 casos por abuso sexual (27.7%). Tal como lo indica la literatura mundial, en niños pequeños la principal vía de trasmisión de la enfermedad es la perinatal o más conocida como vía vertical, (90%)  en donde la madre trasmite a su hijo el virus. Esta trasmisión se lleva a cabo  ya sea  in útero, a través del canal del parto o durante la lactancia. 2


El número de casos de niños VIH positivos está en descenso, comparativamente con el año 2010, el cual fue de 20. Muy posiblemente esto se deba al uso de terapia anti retroviral temprana en la madre durante el embarazo y en el recién nacido, así como  el parto por cesárea y el no uso de lactancia materna, ha logrado disminuir la frecuencia de la trasmisión vertical.2

Una vez conocemos que la frecuencia de la enfermedad en niños en Cali, es significativa, debemos responder el otro interrogante planteado: ¿Corresponde esta situación a un problema de salud pública en Cali?  Y la respuesta es  un sí rotundo y voy a explicar el por qué así lo considero. Para ambientar el tema, quiero contextualizar  unas puestas en común acerca de salud publica y un problema de salud pública.

En 1990, Milton Terris propuso una nueva definición de salud publica que establece: " es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la estructura social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud". [7]


Por definición, la salud pública no se ocupa de los pacientes a título individual. Su interés se centra en tratar las enfermedades, afecciones y problemas que afectan a la salud, y pretende proporcionar el máximo beneficio para el mayor número posible de personas. Esto no significa que la salud pública haga a un lado la atención de los individuos. Más bien, la inquietud estriba en prevenir los problemas de salud y ampliar y mejorar la atención y la seguridad de todas las poblaciones. El enfoque de salud pública a cualquier problema,  se basa en datos científicos. 8


Un problema de salud publica, hace referencia a un evento no solo frecuente, sino que es predecible y por lo tanto prevenible para controlarlo y contribuir a su disminución. Al mismo tiempo, el problema de salud pública conlleva a  muerte, enfermedad y disminución en calidad de vida de quienes lo padecen. Su manejo se hace  desde una perspectiva colectiva.
 
La explicación para considerar el VIH/SIDA en niños fue un problema de salud pública, es porque  no solo  se ha podido demostrar con  datos estadísticos, que 84 niños, niñas y adolescentes estuvieron expuestos al virus o se contagiaron con él y padecen la enfermedad, sino que afecta la salud física y mental de la comunidad caleña, sembrando muerte, orfandad  y desolación. Entre más mujeres se contagien con este virus, más niños potencialmente podrán estar infectados. Así mismo se conoce que el VIH/SIDA puede prevenirse su contagio y su propagación, obteniendo beneficios no solo directos  (madres libres de VIH), sino también indirectos (recién nacidos  sanos) y es una patología que afecta la calidad de  vida de los niños y su familia. La terapia anti retroviral si bien ha demostrado ser eficaz, la no adhesión al tratamiento, (no tomarse el medicamento correcto en las dosis y frecuencias  adecuadas) está ocasionando resistencia a algunos medicamentos de primera línea, con consecuencias funestas. La vacunación específica contra los diferentes tipos de virus del VIH,  nos protegerá de adquirir la enfermedad o muy posible que sea mas efectivo el hacer conciencia ciudadana de lo que es la enfermedad, sus consecuencias, así como promover una conducta sexual responsable.    

Con este ensayo, se ratifica que el VIH/SIDA es una enfermedad infecto-contagiosa que no tiene cura aun, pero que se puede prevenir su contagio y transmisibilidad. En Cali, se presentaron 12 casos de VIH positivos y 72 casos de niños expuestos al virus en el año 2011 en  niños menores de 16 años y esta enfermedad se comportó como un problema de salud pública, no solo por el número de casos que se detectaron, sino porque se sigue presentando  la trasmisión vertical, no  obstante la efectividad de los medicamentos antiretrovirales que  deberían ser no más del 1%.[8] Si las estrategias implementadas por el sector salud  fueran realmente efectivas, el  100% de las mujeres contarían al menos con una prueba de VIH durante su embarazo y el 100% de las mujeres VIH positivas, tendrían  acceso a la terapia antiretroviral en forma oportuna, situación que aun no es óptima. Así, que a la luz de lo que se considera un problema de salud publica, observamos que si cumple con muchas de sus características.

Para que los hallazgos de este ensayo,  tengan  verdadero impacto, se requiere de voluntad política, para implementar políticas de prevención y atención temprana dirigidas a las mujeres embarazadas y a la población infantil.

NUMERO DE PALABRAS: 2356

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. Análisis de la situación de VIH pediátrico en la región Andina. 2004 – 2009.
  2. Beltrán S. Infección VIH SIDA. En: Guías de Pediatría Práctica basadas en la Evidencia. Editorial Médica Panamericana 2003.
  3. Beltrán S. Infección VIH en Pediatría. Colombia: ACIN – Asociación Colombiana de Infectología, 2007.
  4. Beltrán S. Infección VIH SIDA. Guías de Pediatría Práctica basadas en la Evidencia. Editorial Médica Panamericana. Bogotá 2007.
  5.  Beltrán S, López P, Sierra A. Recomendaciones para el Abordaje, Diagnóstico y Tratamiento del Niño con VIH/SIDA. Cali, Editorial Catorse. 2011.
  6. Cali en Cifras 2010.
  7. Cervia J. The Changing Face of VIH Infection in Children. The PRN Notebook 2004; Vol. 9, No. 4. www.prn.org
  8. Corporación Científica Pediátrica. Cali – Organización Panamericana de la Salud.
  9. La Infancia y el Sida. Quinto Inventario de la situación 2010. Unicef. Onusida, Organización Mundial de la Salud.
  10. López P. Sida en Pediatría Precop. 2003; 4:14–27.
  11. Global Report: UNAIDS Report On The global AIDS Epidemic 2010.
  12. Recomendaciones de la SPNS/gesida/SEGO/AEP para seguimiento de la infección por el VIH con relación con la reproducción, el embarazo y la prevención de la transmisión vertical. www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/Recomendaciones_VIH_embarazoyprevencion_Junio2007. PA, Wilfert CM. Pediatric AIDS. The Challenge of HIV Infection in Infants, Children,   and Adolescents. W&W. 3rd Edition. 1998.
  13. Registros  de Vigilancia Epidemiológica-  Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali. Estadística 2011.
  14. Registros de Estadística Clínica de VIH Pediátrico 2011.
  15. Secretaria Municipal de Salud del Valle. Estadísticas 2011.
  16. Secretaria Pública Municipal de Cali. Estadísticas 2011.S UCrós, A Caicedo, G Llano.Guías de Pediatría Práctica Basadas en la Evidencia. Editorial Médica Panamericana. 2003.
  17.  Unicef. Onusida, Organización Mundial de la Salud. La Infancia y el Sida. V Inventario de la situación 2010.


[1] Pizzo PA, Wilfert CM. Pediatric AIDS. The Challenge of HIV Infection in Infants, Children,   and Adolescents. W&W. 3rd Edition. 1998.
[2] López P. Sida en Pediatría Precop. 2003; 4:14–27.
[3] Global Report: UNAIDS Report On The global AIDS Epidemic 2010.
[4] Secretaria Municipal de Salud del Valle. Estadísticas 2011.
5 Corporación Científica Pediátrica. Cali – Organización Panamericana de la Salud. Análisis de la situación de VIH pediátrico en la región Andina. 2004 – 2009.

[6] Beltrán S. Infección VIH en Pediatría. Colombia: ACIN – Asociación Colombiana de Infectología, 2007.
[7] Juan Giaconi G- Los Desafíos de la Salud Pública – Santiago de Chile 1993
8 Mercy JA et al. Public health policy for preventing  Health Affairs, 1993, 12:7–29.
[8] S UCrós, A Caicedo, G Llano. Guías de Pediatría Práctica Basadas en la Evidencia. Editorial Médica Panamericana. 2003.