domingo, 25 de marzo de 2012

COMENTARIO # 12.


EVITANDO EL CONTAGIO CUANDO LA MADRE ES VIH POSITIVO 2
Adicional a lo que ya se ha mencionado, una cesárea puede reducir la posibilidad de transmitir el virus en algunas mujeres. La cesárea es un procedimiento quirúrgico que se hace bajo anestesia la cual conlleva riesgos. Es necesario consultar con el médico  para decidir  qué es lo mejor para cada caso, una cesárea programada o un parto vaginal. En la mayoría de las ocasiones se opta por la cesárea, porque el bebe tiene menos posibilidades de estar en contacto con los fluidos vaginales y la sangre de la madre, siendo menor su riesgo de contagio.



 En Colombia,  al igual que en muchos otros países (diferente a África) las mujeres infectadas con VIH deben usar leche de fórmula y no deben amamantar a fin de evitar la transmisión del virus al bebé a través de la leche materna.


 JAMA, Julio 19, 2006—Vol. 296, No. 3    

COMENTARIO # 11.


EVITANDO EL CONTAGIO CUANDO LA MADRE ES VIH POSITIVO 1

Existen varias precauciones que una mujer embarazada infectada con VIH puede seguir para evitar contagiar de VIH a su bebé, reduciendo el riesgo a un nivel bajo. El tratamiento de la infección con VIH con medicamentos anti retrovirales (medicinas que ayudan a combatir el VIH) durante el embarazo y el parto, puede ayudar a disminuir el riesgo de transmisión. El tratamiento preventivo para el recién nacido también puede ayudar a disminuir el riesgo de trasmitir el virus. Es necesario tomar los medicamentos para VIH correctamente, para evitar que el virus se haga resistente (más difícil de tratar). 

JAMA, Julio 19, 2006—Vol. 296, No. 3


sábado, 24 de marzo de 2012

COMENTARIO # 10.

ESTRATEGIA AFP

La estrategia “AFP” de Abstinencia, Fidelidad y uso de Preservativos,  ha sido  el pilar de muchos programas de prevención, para evitar que las futuras madres se contagien con el virus y posteriormente se lo trasmitan a sus hijos. Este mensaje carece de sentido, pues si bien algunas mujeres podrían estar dispuestas a cumplirlo, pero y ¿los hombres también estarían dispuestos a ser fieles y tener solo una compañera sexual y a usar el condón? ¿Seria posible que ellos se abstuvieran de tener relaciones sexuales, principalmente por fuera del hogar? Considero que esta no es una estrategia muy realista y es de muy difícil cumplimiento.

COMENTARIO # 9.

LAS MUJERES CADA VEZ MAS AFECTADAS

Es preciso también abordar mitos y falsas creencias que incrementan los riesgos de transmisión generando una falsa percepción de invulnerabilidad, principalmente en los adolescentes y adultos jóvenes. Contrario a la creencia popular, en Colombia cada vez es más relevante la transmisión del virus por relaciones sexuales heterosexuales y la epidemia tiene una fuerte tendencia hacia la feminización, de tal forma que la proporción de hombres infectados, respecto a mujeres infectadas, ha pasado de 11.2 a 2.8 en el periodo comprendido entre 1985 y 2004. Se impone entonces la necesidad de dar un enfoque de género a los programas.

Ministerio de la Protección Social-Indicadores Básicos 1985 y 2004.

COMENTARIO # 8.

¿PERO QUE ESTAN HACIENDO LAS AUTORIDADES DE SALUD  PARA CONTROLAR ESTE PROBLEMA?

El Ministerio de la Protección Social, en conjunto con ONUSIDA y miembros de la sociedad civil  incluyendo personas con VIH, diseñaron el   PLAN NACIONAL DE RESPUESTA ANTE EL Vih Y el SIDA, COLOMBIA 2008-2011, el cual se articula al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Nacional de Salud Pública, en donde las metas específica de Sida propuestas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, obligan al país para el año 2015 a mantener la prevalencia de la infección por Vih por debajo del 1.2% entre la población de 15 a 49 años , a aumentar el acceso a medicamentos antirretrovirales, a reducir la mortalidad por causa del Sida, a disminuir el número de casos de transmisión perinatal y a incrementar el uso de medidas de protección como el condón, particularmente entre la población joven y población a riesgo. 

viernes, 23 de marzo de 2012

COMENTARIO # 7.

¿ Y QUE PASA CON  LOS ADOLESCENTES?

El 80% de los adolescentes tienen una escasa o errada información acerca del VIH/ SIDA, porque sus padres no hablan del tema en la casa porque no lo conocen o no lo creen necesario o en otros casos la información la toman de sus pares y es completamente errónea. No tiene conocimiento sobre las formas de transmisión, síntomas de la enfermedad ni menos aún sobre las medidas de prevención. Ellos refieren que la información que ellos tienen sobre sexo o enfermedades de transmisión sexual, la reciben a través de sus amigos, o de medios de comunicación, muy pocos refieren de la escuela o en la casa. Esta falta de información es llamativa teniendo en cuenta que la gran mayoría de los niños /niñas tienen acceso, en su casa, a medios de comunicación como radio y televisión, pero sin embargo la información que se genera por estas vías no llega a esta población. Este es un aspecto que se debe trabajar, teniendo en cuenta que a este grupo de población, se debe abordar con un lenguaje similar al de ellos y en forma asertiva, para que produzca impacto.


COMENTARIO # 6.

PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR


Las madres pueden tomar un papel activo en evitar que su hijo se contagie con el virus  así:   1.-  Manteniendo una buena salud durante el embarazo. Se debe evitar el tabaco, alcohol y drogas ilícitas, así como comportamientos sexuales riesgosos no solo durante el embarazo sino después de él. Alimentarse adecuadamente y buscar atención prenatal regular. 2.- Hacerse  la prueba del VIH, puesto que muchas personas infectadas de VIH no presentan síntomas. Se recomienda que todas las mujeres embarazadas se realicen la prueba de VIH. El médico  puede darle asesoría sobre las pruebas de VIH. Muchos lugares ofrecen pruebas anónimas.

JAMA, Julio 19, 2006—Vol. 296, No. 3